Unidades del análisis morfológico/ La morfología. El análisis de la palabra compleja” Antonio Fábregas.

A continuación se procede a realizar un resumen  del capitulo II  Unidades del análisis morfológico del libro de “La morfología. El análisis de la palabra compleja” Antonio Fábregas. Pero antes de ello, debemos resumir lo postulado por Fábregas sobre morfología.

La morfología. El análisis de la palabra compleja

La obra de Antonio Fábrega versa sobre los distintos aspectos que se desempeñan en el análisis de las palabras, como unidad mínimo y como esta se relaciona con otros componentes lingüísticos.

A continuación, se resume el capitulo II titulado: Unidades del análisis morfológico
2.1. Recuento: clases de morfemas. Los temas grecolatinos
2.2. Otras nociones básicas sobre los morfemas: clases de afijos y alomorfía
2.2.1. Clases de afijos por su posición
2.2.2. La alomorfía
2.2.3. La alomorfía: selección de alomorfos
2.3. Cuestiones problemáticas sobre las unidades morfológicas
2.3.1. ¿Existen las palabras?
2.3.2. ¿Existen los morfemas?
2.3.3. ¿Cuánta información contienen las unidades morfológicas?


Unidades del análisis morfológico

Unidades del análisis morfológico según Antonio Fábregas la metodología para identificar morfemas es la que trata de emparejar significados iguales con segmentos iguales, y esto se consigue comparando las formas de dos en dos, y se establecen distinción a partir de los rasgos distintivos por ejemplo: Cuando se tiene dos palabras que comparten la formas de tercera persona plural, pero en distinto tiempo.

¿Cuál es la Clase de morfemas según Fábregas en el análisis morfológico?

Para hacer un análisis morfológico:  

Primero identificar morfemas se trata de emparejar significados iguales, en segmentos iguales (comparando las formas de dos en dos con pares que solo se distingan por un rasgo de su significado). Para hacer un análisis morfológico debemos eliminar la  palabra lexema, ya que según el autor  en el análisis morfológico tenemos dos clases.

Según el autor en el análisis morfológico tenemos dos clases:

  • Los afijos: Son los aportan información de muy distintos tipos, como el género, la clase lexica al que pertenece, la concordancia.
  • Las raíces: Que expresan conceptos del mundo real

El tema morfológico:  Es cuando una raíz se combina con su categoría léxica y cuando este se combina con otro s morfemas o temas morfológicos tenemos palabras, mediante procesos morfológicos (flexión, derivación o composicion)

Parte fundamental del análisis morfológico es cómo se distingue raíz de afijo, como veremos a continuación.

¿Cómo se distingue raíz de afijo?

Según Fábrega se diferencian los afijos de la raíz por:

  • Por su libertad posicional, los afijos aparecen siempre en posición determinada, pero las raíces no.
  • Otra diferencia es que las raíces pueden combinarse con otros afijos directamente pero los afijos no pueden combinarse con otros afijos, sino tiene una raíz que los una.
  • Y por ultimo. tenemos los temas grecolatinos y neoclásicos.

Observamos, la siguiente infografía de principales diferencias entre raíz y afijos

diferencias entre raíz y afijos

 

Los temas grecolatinos o neoclásicos

En el análisis morfológico los temas grecolatinos o neoclásicos son formas comunes del español, que reciben este nombre por proceder etimológicamente de vocabulario latino culto o griego clásico. Se caracterizan por tener propiedades mixtas entre raíz y afijos, con esta ultima aparecen más.

Los temas grecolatinos se caracterizan:

  1. Se pueden formar palabras combinando dos temas grecolatinos.
  2. También se pueden formar sin combinar dos raíces directamente.
  3. Hay raíces que se combinan y parecen no tener marca de categoría, sin embargo, presentan una desinencia sin
    pronunciación. Presentan el afijo -ø, llamado morfo cero, que aporta información gramatical pero no se representa en sí.
  4. Los temas morfológicos pueden aparecer solos, mientras que los temas grecolatinos no pueden aparecer solos
  5. Denotar conceptos de mundo: hidro/ agua. Peda/ experto o profesor.
  6. Tiene libertad posicional con respecto a la raíz: Filo a la derecha: Music-ó- filo pero a la izquierda: fil-ó-logo.
  7. No pueden usarse solos y pueden funcionar como palabras al combinarse con afijos derivativos.

 

¿Cuáles son las clases de afijos?

Los afijos  tienen una posición, es decir, no  pueden modificarse por posición y la noción de afijo se diferencia de una raíz porque ocupan posiciones fijas , es decir, se clasifican basando en el lugar que ocupan dentro de la palabra en:

  • Sufijos: Es una partícula que se le adhiere al final a una palabra o después de su raíz, para modificar su significado o categoría gramatical. Ejemplo: buenísimo, altísimo. El sufijo -ísimo, se agrega a adjetivos e indica grados superlativo.
  • Prefijos: Es una partícula que se le antepone a la raíz de una palabra, para cambiar su significado o categoría gramatical. Ejemplo: bicicleta, binario, bidireccional, bisexual, en prefijo Bi-,  indica que algo “dos veces” o “dos”.
  • infijos e interfijos: Es una partícula que va al interior de una palabra, para modificar su significado o categoría gramatical.
  • Los circunfijos: Envuelven a la raíz, es decir, son afijos discontinuos que realizan en dos parte. La primera se compone de un prefijo y se pone a la izquierda de la raíz y la segunda como sufijo a la derecha. Los circunfijos no realizan una secuencia continua dentro de la palabra.
  • Transfijos y morfología templática : Es la intercalación de unos a otros, de forma tanto que afijos como la raíz terminan intercalados.  Es decir, son afijos discontinuos que dividen las raíces. Característico de lenguas semíticas: árabe k-t-b- ‘escribir’, ka:tib(-un) ‘oficinista’.

¿Qué es la alomorfía?

Según Fábrega la alomorfía  se define como la situación en que un mismo morfema se materializa de dos formas
diferentes en distintos contextos, aunque en los dos casos incorporando el mismo tipo de información.

Un ejemplo de alormofía:

En la palabra clarificación/ división, el sujifo -ción se usa para formar sustantivos a partir de verbos; la segmentación de -ción / ión son alomorfos de un mismo morfema.

Respuesta al caso de los alomorfos “-ción / -ión” que marcan negación:

 

Algunos ejemplos de alomorfos: 

 

  • Raíces alomorfas: Jugar & jugar: u*ue: es Alomorfo de un mismo morfema que pertenece a la raíz, en el español los verbos irregulares marcan alomorfos de un mismo morfema.
  • Prefijos alomorfos: irreal /inmutable: i*in son alomorfos de negación.
  • sufijos alomorfos: Gato/ gatos

La importancia de los alomorfos

Fábrega en el capitulo II. Morfología. El análisis de la palabra compleja, se realiza la siguiente pregunta: ¿por qué necesitamos alomorfos?

  • ¿por qué necesitamos alomorfos?:Necesitamos los alomorfos por un principio de economía, ya que proponer morfemas distintos de un implicaría poner dos entradas independientes en el léxico.
  • ¿Cómo se distribuyen los alomorfos?:  Dependiendo de lo que lo precede es decir, en el caso del -ción los alomorfos son -ción y -ion y empleemos este ultimo cuando lo que le precede es /s/.

¿ cómo se determina en qué casos aparece cada alomorfo ?

  1. Se examinan otras palabras terminadas o que compartan el mismo morfema; en este caso  –ion sin ser precedidos por -c-. Ejemplo: Agresión, alusión o explosión.
  2. En común que se combinan con morfemas que terminan en -s-.
  3. Si al sufijo lo precede otra consonante, no se usa -ion por ejemplo el sustantivo, “acción o efecto de”
    1. Alomorfo: -ción, -ión
      -ión / s_______
      -ción / resto de casos
  4. Tipo de información fonológica (hemos especificado un sonido determinado)

¿Cómo se determina que alomorfo tenemos exactamente?

•¿Por qué divis-ión y no divi-sión?

  1. La razón son las consecuencias que identificar este alomorfo tiene para identificar los alomorfos que reconocemos a otros morfemas, por ejemplo: -dor
  2. Si segmentamos divi-sion, tenemos que segmentar divisor, por lo que tendríamos un tercer alomorfo para –dor.
  3. Se examinan palabras agentes que acaban en –sor: confesor/confesar, profesor/profesar.
  4. Esta forma aparece en casos de raíz terminas en –s, lo que nos lleva a segmentar confes-or

2.3. Cuestiones problemáticas sobre las unidades morfológicas

2.3.1. ¿Existen las palabras?

Fábrega en este segundo capitulo advierte sobre la duda de sí existen las palabras. y para ello, indica existen dos  requisitos para definir una palabra:

  1. Debe servir para analizar todos los casos.
  2. Los objetos y las propiedades que están fuera de la definición, deben tener ciertos aspectos en común.

Desde las diferentes ramas de la lingüística se define:

  1. La definición de  palabra desde la ortografía:  Lo define como una ´palabra´ delimitada por dos espacios en blanco en la escritura. No es válida, porque muchas lenguas no tienen escritura y no cumple uno de los requisitos.
  2.  palabra desde fonología: No se puede decir que una palabra es la unidad más pequeña que se puede pronunciar sola como una unidad continua y sin pausas.
  3. Desde la semántica: “Palabra# corresponde a un solo concepto. No sirve, porque hay palabras que tienen dos o más conceptos.
  4. La palabra como unidad  listada en el léxico: Las sílabas, fonemas o morfemas no son palabras, la unión de ellas sí. Tienen una utilidad pero no un significado.

La sintaxis puede utilizar las palabras completas, mas no las partes internas de ellas.
Entonces las palabras serían, los átomos mínimos que utiliza la sintaxis.

2.3.2. ¿Existen los morfemas?

Recordemos que un morfema es una secuencias de sonidos que aparecen en las palabras de una lengua y traen
consigo alguna información. Retomando lo postulado en el capitulo I. se decía que hay estudios que
niegan estas unidades, y existen tres vías que lo justifican:

  1. No siempre podemos encontrar unidades segmentables que codifiquen la información que tiene
    una palabra.
  2. Los segmentos que aislemos no siempre tienen significado.
  3. Los cambios fonológicos que suceden no sean analizables como segmentos.

Situaciones que niegan el que los morfemas sean la unidad fundamental de la morfología

  • I. EXPONENCIA CUMULATIVA:Caso en el que un mismo segmento expresa más de una información al mismo tiempo. Ejemplo: La primera persona singular en presente de indicativo de un verbo como cantar es canto. En
  • II. CAMBIO MORFOLÓGICO SIN ALTERACIÓN DE LA FORMA DE LA PALABRA:  Caso en el que aunque se añada información, la palabra no experimenta cambios fonológicos. Por ejemplo: Como en canta (tema verbal) y canta (tercera persona singular). Morfema cero: es la unidades que aportan significado pero no tienen representación fonológica. [[[cant] a] Ø], donde indica 3psg.
  • III: SUSTITUCIÓN DE SEGMENTOS: Caso en el que para expresar una información, en vez de añadir más segmentos morfológicos, estos son  reemplazados. Ejemplos Pasado irregular de algunos verbos en español o en inglés, quer, -quis; como en queremos y quisimos. o en ingles-find, -found; como en encontrar y encontré.
  • IV. EXPONENCIA EXTENDIDA:  Caso inverso a la exponencia cumulativa o el morfo cero. Una sola pieza de información debe expresarse mediante dos segmentos, no solo uno. Ejemplo: Caso de la PARASÍNTESIS. Hace falta un prefijo y un sufijo a la vez para cambiar la categoría de raíz, Gord-o, necesitamos dos unidades en- (prefijo) y -a (sufijo): en- gord -a. En esta palabra no basta solo con el sufijo, ya que gord-a no es verbo y tampoco basta con el prefijo, ya que en- gord tampoco lo es.
  • V. SUSTRACCIÓN DE SEGMENTOS: En algunos casos parece que para expresar un cierto tipo de información es necesario eliminar una parte de la palabra.  Ejemplo:  En francés al marcar el masculino y el femenino de los adjetivos: “amusant: divertido” – “amusante: divertida”. No podemos derivar el femenino a partir del masculino, porque tendríamos que añadir una consonante diferente. Parece que la regla debería ser la opuesta.
  • VI. LAS PALABRAS “CRANBERRY”:  Casos en los que podemos identificar ciertos morfemas en el interior de una palabra. Si se segmenta, hay que aislar los que no tienen recurrencia y asociación con el significado esperado. Ejemplo: La palabra “cranberry” expresa un tipo de baya y berry quiere decir baya. Se puede aislar un morfema berry que aparece en voces como blackberry (zarzamora) o strawberry (fresa). Aislar Cran-, black- y straw-. Las dos últimas pueden ser morfemas. Black- es negro y straw-, paja, pero cran- no tiene un significado propio. Esto pasa con ciertas palabras, tales como: constituir, instituir, destituir, etc.

 

2.3.3. ¿Cuánta información contienen las unidades morfológicas?

  • Pares de información: La palabra “Lápiz”: N. “objeto usado para escribir” Las representaciones
    fonológicas asociadas a significados, suelen acompañarse con información gramatical.
  • Falta de información gramatical en el léxico raíces: Morfología distribuida “Cant”- (emitir sonidos musicales) Primera conjugación.
  • Naturaleza de las entradas léxicas: Tripletes de información y Morfemas gramaticales Tres formas de enriquecer una entrada léxica:
    • Establecer el contexto en el que se utiliza la forma.
    • Incluir información sobre la categoría léxica (subcategorización del afijo).
    • Incluir información meramente morfológica, indicando con que morfemas se combinan y de que manera

 

Referencias de consulta

Fábregas, A. (2013). La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Síntesis.

 


Consigue los siguientes capítulos resumidos  del libro La morfología. El análisis de la palabra compleja

 

 

Scroll al inicio