¿Qué es el el paratexto y la Paratextualidad?

¿Qué es el el paratexto y la Paratextualidad?

El paratexto forma parte de la Paratextualidad  designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.  Será, dentro del concepto de paratextualidad donde se jueguen todas las cuestiones que afecten al tratamiento del diseño editorial.

¿Qué es el paratexto?

Está destinado a hacer presente el texto, asegurar su presencia en el mundo, su recepción y consumo. Este establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación.

El paratexto es, “un discurso auxiliar, al servicio del texto, que es su razón de ser”, señala Maite Alvarado que:

las variantes tipográficas y de diagramación o disposición de texto y gráfica
(cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.) en la página, son cuestiones morfológicas,
que hacen a la forma en que el texto se presenta a la vista. Un mismo texto puede
asumir ‘formas’ (diseños) distintos, sin que el contenido del mismo se modifique
sustancialmente. Estos aspectos morfológicos constituyen un ‘plus’ que se agrega
al texto para facilitar la lectura o para favorecer un tipo de lectura que interesa al
autor propiciar. Se trata, entonces, de elementos paratextuales, auxiliares para la
comprensión del texto.

 

Se distingue el paratexto de su autor y el paratexto editorial

 

El paratexto del autor: Es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página,etc..)

El Paratexto de la editorial: Es producido por el editor (tapa, catálogo, copyright, etc.). Pero esta distinción está permanentemente amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en períodos muy largos y que, por lo tanto, son reciclados permanentemente.

 

Elementos del paratextos: 

Hay dos tipo de Elementos del paratexto:

Icónicos: abarca todo lo perceptivo (marca distintiva del texto)
Verbales: comentarios breves del texto

Tipos de paratextualidad

 

1.Peritexto:

El peritexto se refiere a lo que se encuentra de forma visual, por lo general a partir del criterio editorial, en un libro (ilustraciones, nombre del autor, epígrafes, prefacios, epílogos, etcétera), y por medio de lo cual el volumen puede ser “editado y reeditado, y propuesto al público bajo una o varias presentaciones”.5​ Ésta es la parte del paratexto que le da presencia a la obra, pues “asegura su existencia en el mundo, su ‘recepción’ y su consumo, bajo la forma (al menos en nuestro tempo) de un libro. Es  aquello por lo cual un texto se hace libro y se propone como tal a sus lectores, y, más generalmente, al público”.

Ejemplo de paritextos:
  • Subtítulo
  • Seudónimo
  • Prólogo
  • Dedicatoria
  • Epígrafes
  • Notas
  • Epílogo

2.Epitexto

Genette define el segundo componente del paratexto, el epitexto, como “todo elemento paratextual que no se encuentra materialmente anexado al texto en el mismo volumen, sino que circula en cierto modo al aire libre, en un espacio físico y social virtualmente limitado”.​ Esto se puede componer de entrevistas, anuncios publicitarios, reseñas de críticos, cartas privadas y cualquier otra discusión autoral y editorial, que se halle

en cualquier lugar fuera del libro; por ejemplo en diarios y revistas, emisiones de radio y televisión, conferencias y coloquios, todas producciones públicas eventualmente conservadas en registros o compilaciones impresas: entrevistas y conversaciones reunidas por el autor o por un mediador, actas de coloquios, compilaciones de autocomentarios. 
Gérard Genette, Umbrales
Ejemplos de Epitextos
  • Reseñas
  • Recensiones y notas críticas
  • Cartas
  • Entrevistas
  • Diarios íntimos
  • Conversaciones

Elementos paratextuales

  • Título: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
  • Resumen: Representación abreviada y precisa del contenido del documento sin agregados de interpretación o crítica y sin distinción de quién lo ha escrito. Este resumen debería ser preferentemente en un sólo párrafo, aunque resulte extenso, o en no más de tres párrafos en un extensión máxima de media página.
  • Dedicatoria: No se usa en los informes de investigación, pero sí se pueden usar en los informes de investigación de Tesis o Seminarios de Tesis. Se coloca en la página que sigue al título y debe ser breve, preferentemente con líneas cortas y hacia la derecha. Se dedica a personas, instituciones o a quien estime conveniente el autor.
  • Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es siempre una cita verdadera o falsa (atribuida falsamente a un autor). También puede ser atribuida a un autor imaginario, o sea, anónima. Además, al inicio de capítulos suele colocarse un epígrafe al capítulo.
    • Sus funciones son:
      • comentario al título, como anexo justificativo.
      • comentario al texto, precisando indirectamente la significación del mismo.
      • de padrinazgo indirecto (lo importante no es lo que dice la cita, sino la identidad de quien lo dice).
      • El epígrafe, conjuntamente con el título (y la tapa si esta existe y está bien diseñada), estimulan al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.
  • Prólogo o prefacio: Es un discurso que el autor u otra persona en quien él delega esta función, produce a propósito del texto que precede.
      • Las funciones del prólogo son las  siguiente:

        • a) Una función informativa e interpretativa del sentido del texto.
        • Una función persuasiva o argumentativa con el objetivo de captar y retener el interés del lector.
        • Por lo que respecta a la función más autoral del prólogo, este puede extenderse sobre el origen de la obra e, incluso, acerca de las circunstancias que pudieron incidir en su redacción, incluyéndose, si lo tiene a bien el autor, las fuentes de apoyo a la historia desarrollada y, aunque tenga menos valor narratológico, una relación de personas o instituciones a las que se agradece su colaboración.
        • Según G. Genette,  concluye que la dos funciones más importantes del prólogo son las de interpretar el texto y, también, la de inscribirlo en un género.
        • Puede, por lo demás, darse el caso de algunos prólogos que se escriben en ediciones ulteriores de una obra en clara respuesta a la crítica o la original recepción que tuvo dicha obra
  • Índice: Se coloca continuación del prólogo. Es en realidad la tabla de contenidos o de materias. El grado de detalle depende exclusivamente del interés del autor por aclarar los contenidos en profundidad desde un principio.
  • Citas: La cita tiene por objeto:
    • a) probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación
    • b) remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea c) reconocer un antecedente de trabajo. Las citas deben introducirse observando escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Las citas se complementan con las notas a pie de página o al final del texto. Se destacan usando algún tipo de letra distinta de la letra normal del texto, o bien, lo más usual, esta letra normal se pone en cursiva.
  • Bibliografía: Lista ordenada de autores y sus obras en el informe de investigación. Los autores deben ir en orden alfabético. En el siguiente orden:
    Autor, Título, Casa Editorial, Año de publicación.
  • Glosario: Es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una definición. Se trata de términos difíciles, desconocidos, o que bien, se usa el glosario para indicar que términos que pueden tener varias acepciones o significados, serán usados en el texto conforme a la definición que allí se consigna y no otra.
  • Apéndice o anexos: Los apéndices, son las creaciones del autor, como por ejemplo, los cuestionarios que sirvieron para recabar información, las fotos que se hayan tomado de determinado entorno, los test que aplico, entre otros. Los anexos, son las diversas informaciones, que se encuentran en la revisión de literatura y búsqueda de información y que resultan relevantes para el informe. Como por ejemplo, recortes de periódicos, imágenes o logos ya diseñados, entre otros.

Es pertinente considerar que sólo mediante el contacto directo con el paratexto un lector puede acercarse a una obra literaria, y que el paratexto no sólo marca, sino que también ocupa el umbral del texto, y, de manera paradójica, enmarca y al mismo tiempo constituye la obra para los lectores


Infografía de Marcas Paratextuales


Referencias
  1. Genette, Gérard (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Taurus. pp. 9-10..
  2.  Genette, Gérard (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Taurus. p. 10
  3. Genette, Gérard (2001). Umbrales. Siglo XXI. p. 7

Aprende más sobre estos  conceptos de transtextualidad y más sobre Gerald Genette: La intertextualidad/ La paratextualidad/ La metatextualidad/ La architextualidad/ La hipertextualidad.

 

Scroll al inicio