El mitoanalisis se define por ser un procedimiento concreto de análisis artístico y literario basado en los postulados teóricos del estructuralismo figurativo y de la mitocritica.
Gilbert Durand fue quien fomento estos métodos de análisis.
Si quieres conocer sobre el mito ver: Qué es el mito
El Mitoanálisis como método de lectura o de análisis de textos literarios
Este método de análisis es similar a la mitocrítica pero en lugar de analizar un solo texto, toma en cuenta un conjunto representativo de obras para analizar. Sin embargo, este conjunto de obras deben tener cierto rasgos en común como que deben pertenecer a una misma época.
¿Cómo se aplica el mitoanálisis en la literatura?
Como se menciono es un método de análisis literario que se realiza de la siguiente manera:
En primera instancia se debe tomar los mitemas.
Ampliar los esquemas que lo conforman, establecer la pertenecientes a una obra literaria, escrita en un lugar y en un momento determinados, añadiéndole los mitemas de otros textos surgidos en el mismo lugar y en el mismo momento.
Así, de este nuevo esquema, emergerán rasgos comunes. Es importante evitar los estereotipos que surgen por moda.
El mitoanálisis no es el estudió único de la literatura, sino es un hecho más complejo que requiere ampliarse a las distintas obras que han urgidas de las diferentes artes que se desarrollan en el mismo lugar y en el mismo momento histórico.
además el mitoanálisis ampliara el ámbito de la mitocrítica ya que su intencionalidad es ampliar cuales son los mitos patentes y latentes que atraviesan ese determinado momento cultural.
La Metodología mitoanálitica
Durand menciona que surge y se la relaciona con las cuencas semánticas. y estas son los mitos dominantes que corresponden a un contorno común delimitado por una época, un estilo o una estética.
Existen seis momentos cronológicamente irregulares caracterizados por ser metáforas potamológicas que generan un mito:
- las arroyadas: son las distintas corrientes que se forman en un momento cultural preciso y nacen en determinadas circunstancias históricas.
- La división de las aguas: Divisiones de aquellas escuelas o corrientes.
- Las afluentes: son las corrientes culturales precisas de apoyo al mito. Recordemos que todo mito requiere apoyadura social histórica.
- La nombración: es el cuarto momento de la cuenca semántica y es cuando se nombra el mito.
- la disposición de las riberas: Es la consolidación estética del mito
- Momento del declive: Cuando el Mito es deteriorado y lo captan por corrientes vecinas